Pruebas PIRLS y TIMSS de 2011: los alumnos españoles se atascan en primaria
diciembre 2013
Aparte del popular informe PISA, en los últimos 20 años, TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) ha intentado evaluar y seguir el progreso o regresión de las capacidades matemáticas y científicas de los estudiantes de prácticamente todos los países de la OCDE. Asimismo, durante casi el mismo período, PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) lo ha hecho con las habilidades lectoras.
No voy a intentar explicar y resumir lo que nos decían los medios ayer sobre las capacidades de nuestros escolares de nueve años. Mejor fusilo el artículo de El País a continuación, destacando los párrafos que, a mi entender, son más esclarecedores:
Los resultados de los alumnos españoles de nueve años en lengua, matemáticas y ciencias en las pruebas internacionales señalan unos puntos flacos muy parecidos a los que se pueden comprobar a los 15. Las pruebas PIRLS y TIMSS de 2011 de la Asociación Internacional de Evaluación Educativa dibujan un sistema con puntuación por debajo de la media de los países desarrollados (OCDE) y de la Unión Europea (especialmente en matemáticas), con pocos alumnos en los niveles más altos y un poco más de la cuenta en la parte de los rezagados. En la parte positiva, el español es un sistema equitativo, es decir, que no ahonda como otros en las diferencias de partida de los estudiantes, marcadas por el nivel socioeconómico y cultural de las familias.
Todo esto significa que las carencias del sistema educativo español se fraguan en primaria y no se consiguen revertir —pues siguen ahí hasta el final de la enseñanza obligatoria—, salvo para una parte de los más rezagados: en el informe PISA de la OCDE los alumnos en los niveles más bajos a los 15 años están en la media de los países desarrollados.En todo caso, se trata de unos resultados muy estables a lo largo del tiempo, con un ligero retroceso en ciencias, aunque la cifra no es del todo comparable porque la anterior prueba en que participó España fue en 1995.
Hong Kong y Rusia lideran el ‘ranking’ de comprensión lectora
España obtiene 513 puntos en lectura, frente a los 538 de media OCDE y 534 de la UE, por delante solo de Noruega, Bélgica, Rumanía y Malta. A la cabeza del ranking están Hong Kong (571), Rusia (568) y Finlandia (568). El porcentaje de alumnos españoles excelentes es del 4%, frente al 10% de la OCDE; y los rezagados son el 6%, frente al 3% de media. En ciencias, los alumnos españoles sacan 505 puntos (523 es la media OCDE). Pero los peores resultados están en matemáticas, con una media de 482 puntos, 40 por debajo de la OCDE; solo un 1% de alumnos excelentes (5% OCDE) y muy por encima en los rezagados: 13% frente al 7%. En matemáticas, España solo supera dentro de Europa a Rumanía y Polonia.
¿Por qué no se consigue avanzar a pesar de los esfuerzos? “Está claro que hay que hacer algo. ¿Una nueva ley? Es posible. ¿La que propone el Gobierno? Ahí es donde probablemente no nos pondremos de acuerdo”, dice el catedrático de Economía de la Pompeu Fabra José García-Montalvo en referencia a la ley que impulsa el Ministerio de Educación dirigido por José Ignacio Wert.
Los expertos creen necesaria mejores docentes y atención a la diversidad
Tanto Roca como Martínez insisten en que la situación no es tan mala y, desde luego, no catastrófica. Martínez señala que la diferencia de los alumnos españoles, por ejemplo, en matemáticas, es el equivalente a un trimestre. Además, advierte contra las lecturas ordinales, como si se tratara de una clasificación deportiva, pues eso solo dice si te alejas o te acercas a otros países, no si los alumnos mejoran o no; eso lo da el punto de referencia colocado en los 500 puntos. Lorenzo Blanco, profesor de la Universidad de Extremadura y especialista en Didáctica de las ciencias, asegura que uno de los grandes problemas es “la falta de conocimientos sobre la materia y de gusto por las matemáticas entre los profesores de primaria”. Se trata de algo de lo que los especialistas se han venido quejando sistemáticamente, asegura, y que tiene como consecuencia “unos métodos de enseñanza demasiado tradicionales”.
Las claves de los informes
- Nivel socioeconómico y cultural.En España, los hijos de padres licenciados sacan 55 puntos más que los que son hijos de padres con solo estudios obligatorios. En la OCDE son 80.
- Equidad. España es uno de los países en donde las diferencias que se producen entre centros son más bajas: un 20%, frente al 25% de media.
- Pública y privada. Los concertados y privados tienen mejor resultado que los públicos, pero la distancia desaparece cuando se tiene en cuenta el nivel socioeconómico de los alumnos.
- Lectura por placer. La lectura por placer es una de las características que marcan más diferencias de rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias (hasta un 8%).
- Educación infantil. Los alumnos que asistieron a educación infantil durante al menos tres años obtuvieron cerca de 16 puntos más en las pruebas de lectura que los que no fueron.
- Niños y niñas. Las diferencias en lectura entre niños y niñas a los nueve años es muy pequeña y depende sobre todo del contexto familiar. Por ejemplo, leen mejor los hijos de madres que trabajan fuera de casa.
Ni que decir tiene que comparto todo lo que he subrayado y que sin embargo no creo que la desventaja en matemáticas y ciencias en España se deba al uso de métodos demasiado tradicionales en el aprendizaje. De hecho, la única diferencia notable entre la media de la UE y España está en los contenidos matemáticos, 40 puntos por debajo del promedio, pero la causa estaría más en un currículo que prima las materias “de valores” y resta tiempo efectivo a las asignaturas de ciencias que en cualquier otro planteamiento.
Por último, constatar que los niveles educativos de los países más importantes de la OCDE siguen evidenciando una clara crisis de la enseñanza y, a mi parecer, tarde o temprano, nos llevarán a una refundación de la institución escolar. De hecho, creo que las instituciones educativas están obsoletas y necesitan desaparecer para dejar lugar a nuevas formas de organización social que incluyan la formación permanente y, sobre todo, la participación en el trabajo desde edades mucho más tempranas. Hasta ahora, los corporativismos existentes en las escuelas, institutos y universidades han sostenido un modelo de educación cuya estructura es ya demasiado pesada y rígida, pero todo parece indicar que el mundo está cambiando a gran velocidad y la escuela no va a quedar al margen de ese cambio.
Comentarios
Publicar un comentario