¿Compacta buena, bonita y barata? 8 años usando la FZ82 (2017 edition)

A raíz de un vídeo de Marc Corredera en Youtube (https://www.youtube.com/weatch?v=mwI6TUct_xw), me he sentido llamado a dar mi opinión sobre esta cámara, después de 8 años usándola con cierta frecuencia.

Como presentación general, la Panasonic Lumix FZ82 (también conocida como FZ80 en algunas regiones) se comercializó por primera vez en enero de 2017, sustituyendo a la FZ72, con la que compartía muchas características y de la cual también fui usuario durante más de 4 años. 

La FZ82 es una cámara bridge con un potente zoom óptico de 60x (equivalente a 20-1200 mm en formato 35 mm) y fue diseñada para fotografía de largo alcance y vídeo 4K.

Hechas las presentaciones, solo me queda explicar que a lo largo de mi vida he tenido muchas cámaras y las he disfrutado casi todas. Las que todavía conservo, dejando aparte algunas primeras compactas digitales, son la Pentax K-1 Mark II, con sensor full frame, la Sony Nex 7, la Sony a6700 y la Canon Sx60, esta última bastante similar en sus características a la FZ82.

Dicho lo cual, paso a dar respuesta a algunas de las cuestiones suscitadas en los comentarios del vídeo dando un repaso a sus características técnicas. Los renglones en negrita son mis respuestas y aportaciones.

Panasonic Lumix DC-FZ82


1. Sensor y Procesador de Imagen

Sensor MOS de 18.1 MP (1/2.3") – Aunque pequeño, permite buenos resultados en condiciones de luz adecuadas.
Venus Engine – Procesador de imagen que mejora el rendimiento en ISO altos y reduce el ruido.

*En realidad, éste es uno de los puntos más matizables. Esta cámara no es aconsejable para fotos en escenas oscuras o de noche. Únicamente en escenarios sin objetos en movimiento podemos obtener fotografías salvables mediante exposiciones prolongadas. Llevar el ISO por encima de 800 nos entregará imágenes llenas de ruido. 

El sensor es más pequeño que el que equipan la mayoría de móviles en la actualidad, porque sólo así puede miniaturizarse la óptica lo suficiente como para que la cámara sea ligera y compacta. En definitiva, cualquier móvil de gama media actual saca mejores fotos nocturnas, gracias al procesamiento del ruido antes de la entrega del jpeg.

Además, los 18mpx anunciados son una pura ficción. En escenas con muy buena luz podríamos llegar a dar por buena una foto estirándola como máximo a 12mpx, pero lo cierto es que yo opto la mayoría de las veces por dejar la resolución a 9mpx. Como ocurre tantas veces, esta cámara tiende a la sobreexposición del motivo central, por más que configures la exposición en multipunto o escena amplia. Para remediarlo en parte, recomiendo el uso en manual o semimanual, acotando el ISO a un máximo de 200. También recomiendo cambiar la curva de contraste para enfatizarla un poco, llevándola al valor +1. Por suerte, la FZ82 es muy configurable y no hay que pelearse con el mapa de color ya que tiene un balance de blancos muy solvente y con muchas opciones de toqueteo.

Otra limitación imputable al tamaño del sensor hace referencia a la "ausencia" de profundidad de campo. Evidentemente, aunque la máxima apertura parte de 2,8 y la mínima se queda en 8, no vamos a conseguir profundidad de campo si no estiramos mucho el zoom desde un punto relativamente cercano al objeto a enfocar. Algo no siempre es posible, salvo en tomas macro, donde esta cámara suele lucirse.

2. Zoom Óptico y Lente


Zoom óptico de 60x (equivalente a 20-1200 mm en formato 35mm), ideal para fotografía de vida salvaje, deportes o paisajes lejanos.

Apertura variable: f/2.8 (en 20mm) a f/5.9 (en 1200mm).

Estabilización Power O.I.S. – Reduce las vibraciones en tomas con zoom extremo o en condiciones de poca luz.

El objetivo que equipa esta cámara es el principal responsable de que la calidad de imagen sea muy aceptable y hasta buena en muchos casos. Además, podemos presumir de un visible logo con la "L" de Leica en su base. 

Una vez hechos los ajustes mencionados anteriormente, podremos obtener imágenes muy "fotográficas"que, sin ser perfectas, se alejan de la nitidez artificial típica de los jpeg hiperprocesados de la mayoría de móviles. La óptica tiene aquí un papel esencial, ya que el mismo sensor equipado en otras cámaras de la serie Lumix no obtiene resultados a la misma altura. Pero también es cierto es mérito compartido con la tecnología de procesado VenusEngine.

Los 20mm distorsionan las imágenes, como es obvio, pero son muy usables y se agradecen en el momento de fotografiar arquitectura o paisajes cerrados. A medida que aumentamos el zoom se pierde luminosidad y hay que jugar con el ISO. Si estamos fotografiando elementos muy fugaces, nos tendremos que concentrar en el modo automático, ya que se hace complicado variar exposición, velocidad e ISO cuando el águila amenaza con desaparecer tras el cerro. Si no es el caso y tenemos tiempo para pensar, el modo manual o los semimanuales, con el ISO limitado por debajo de los 400, nos facilitan evitar el oscurecimiento. 

Si se hace necesario, podemos llegar más allá de los 1200mm anunciados ya que al pasar del modo 18mpx al de 9mpx o incluso al de 4mpx, obtendremos distancias focales mucho mayores e imágenes de menor tamaño. De hecho, yo configuré uno de los botones fn para llevar la cámara a los tres modos en un solo toque.

Obviamente, a partir de los 500mm se empieza a perder nitidez y luminosidad muy rápidamente. Rara vez vamos a obtener fotografías "enmarcables" si llevamos el zoom a focales muy largas.

Para mí, las cámaras de zoom largo aportan algo realmente importante: el plano lejano sobre un objeto, por ejemplo un edificio, te entrega las proporciones correctas, algo que no sucede cuando te acercas. Así, por ejemplo, fotografiar un edificio a 100m y gracias al zoom lograr que te llene la foto es muchas veces mejor que hacerlo a 20m y que sus líneas paralelas se conviertan en oblícuas.

 Cierto que las aplicaciones de edición corrigen perspectivas, siempre con limitaciones, pero la facilidad de composición que te entrega una cámara con rango focal amplio es algo que va mucho más allá.

Pero hay que evaluar muy detenidamente la compra de una de estas cámaras de gran zoom en el caso de que ya se disponga de una cámara con sensor APS-C o Full Frame. Lo digo porque tal vez, sacrificando un poco la portabilidad, nos podríamos hacer con un objetivo que llegue a 300mm y no pierda demasiada luminosidad para después hacer crop en las fotos y llegar a estos 1200mm con idénticos resultados. Un sensor APS-C es cuatro veces más grande y, por tanto, el recorte de una captura a 300mm nos puede llevar a una focal de 1200 en una APS-C y hasta 1600-1700 en una Full Frame.

 
3. Grabación de Vídeo


4K UHD a 30 fps – Permite grabar con gran detalle y recortar fotos a 8MP desde el vídeo ("4K Photo Mode").

Full HD (1080p) a 60 fps – Opción más fluida para grabaciones convencionales.

Micrófono estéreo integrado (sin entrada para micrófono externo).

Todo lo que se dice es correcto, pero es inevitable puntualizar que el estabilizador sólo rinde como en el modo fotografía cuando no se utilizan focales largas. Quien quiera usarla para modos de acción y zoom tendrá que hacerse con un gimbal. 

También es molesto como se filtra el ruido procedente del motor del zoom en las grabaciones y, ya puestos a criticar, se echa de menos un modo de zoom manual, con anillo dedicado para lograr un mayor control sobre la focal y minimizar el consumo energético.


4. Enfoque y Rendimiento


Enfoque automático DFD (Depth From Defocus) – Rápido y preciso, incluso en zoom completo.

Velocidad de disparo: 10 fps con enfoque fijo (hasta 30 fps en modo 4K Photo).

Modos de enfoque: Tracking, detección de rostros, AF personalizable.

Nada que añadir. El modo vídeo-ráfaga 4K es muy útil si te basta la resolución de 8mpx. La pantalla táctil facilita variar el punto del modo de enfoque puntual. Hay quien dice que puede cambiar accidentalmente ese punto con el toque de la nariz en pantalla usando el visor, pero es algo fácilmente evitable porque podemos desactivar la pantalla táctil y mover el punto de enfoque con el pad.

El resto de modos de enfoque son suficientes y las ayudas aportan facilidad de uso y eficacia. Lo único que puedo objetar es que el enfoque manual es incómodo porque sólo es posible mediante la ruedecita de menús y no hay anillo en la óptica.

Finalmente, incluye la posibilidad de post-enfoque para variar el punto de enfoque directamente en la fotografía resultante. Esto puede ser útil en ocasiones en las que no podemos comprobar la validez del punto de enfoque antes del disparo.


5. Diseño y Pantalla

 
Pantalla LCD táctil de 3" (1.040K puntos) – Ajustable pero no totalmente articulada.

Visor electrónico (EVF) de 0.2" con 1.166K puntos – Útil en exterores con mucha luz.

Cuerpo ergonómico con agarre profundo y controles accesibles.
 

Aquí nos encontramos con algunas limitaciones notables en el modelo de 2017, tanto en luminosidad como en la resolución de la pantalla y del visor. Con todo, una de las mejoras del nuevo modelo FZ82D, es precisamente una ganancia de resolución en ambos casos, hasta los 1840K en la pantalla y 2360K para el visor electrónico. Persiste, sin embargo, la limitación impuesta por una pantalla fija, sin ningún tipo de articulación.

Y, por supuesto, el nuevo modelo habrá corregido el problemón que significaba tener que utilizar la rueda correctora de dioptrías prácticamente siempre tras una serie de fotos. Algunos hemos optado por usar una cinta adhesiva transparente que fije la dichosa ruedecita.

6. Conectividad y Almacenamiento

 
Wi-Fi integrado – Para transferir imágenes a smartphones (vía app Panasonic Image App).

Ranura para tarjetas SD/SDHC/SDXC (sin doble ranura).

Salida HDMI micro y USB 2.0.

En este apartado sorprende la ausencia del Wi-Fi integrado en la nueva versión.  En la antigua FZ82 esta característica no sólo facilitaba la transferencia de imágenes sino que la Panasonic Image App permitía controlar la cámara desde cualquier móvil,  en muchos de sus parámetros, y el disparo remoto con visualización previa en el móvil.

También hay un cambio en el puerto USB, que en la nueva versión se actualiza a USB-C. Esto es importante ya que las FZ82 pueden cargar por él su batería, por más que sea aconsejable conseguir algún cargador y segunda batería  

 

 7. Batería y Portabilidad


Batería DMW-BMB9 – Aprox. 330 disparos por carga (CIPA).

Peso: 616 g (con batería) – Compacta para su categoría.

La batería da bastante buen resultado. No envejece demasiado con el uso y no se agota demasiado rápido, siempre dependiendo del uso que se haga del zoom, que es motorizado y, como ya he dicho antes, agradecería un anillo manual que permitiera mayor control sobre la velocidad de extensión y repliegue del zoom, lo que repercutiría también en el ahorro de carga de batería.

 

 








Comentarios

Entradas populares