Análisis de la evolución del precio de la vivienda en España hasta agosto 2025


A partir de los datos de la web de Trovimap y el gráfico de la evolución de precios a nivel nacional, se puede elaborar un análisis detallado sobre las tendencias del mercado de la vivienda en España durante este 2025. A continuación se presentan las provincias con mayores y menores subidas en diferentes periodos, así como una conclusión sobre la tendencia general del precio a nivel nacional.




1. Variación Anual (últimos 12 meses)

Las 5 provincias con mayor subida de precios anual:

  1. Murcia: +33.42%

  2. Gipuzkoa: +26.22%

  3. Alicante/Alacant: +19.25%

  4. Málaga: +18.08%

  5. Santa Cruz de Tenerife: +16.26%

Las 5 provincias con menor subida de precios anual (o mayores caídas):

  1. Ceuta: -19.00%

  2. Ciudad Real: -3.81%

  3. Araba/Álava: -2.39%

  4. Ourense: -1.20%

  5. La Rioja: -0.89%

2. Variación Trimestral (últimos 3 meses)

Las 5 provincias con mayor subida de precios trimestral:

  1. Asturias: +8.84%

  2. Murcia: +8.03%

  3. Zamora: +8.00%

  4. Almería: +7.11%

  5. Granada: +5.27%

Las 5 provincias con menor subida de precios trimestral (o mayores caídas):

  1. Ceuta: -17.69%

  2. Araba/Álava: -2.37%

  3. Melilla: -1.80%

  4. Cuenca: -1.35%

  5. Palencia: -1.22%

3. Variación Mensual (último mes)

Las 5 provincias con mayor subida de precios mensual:

  1. Asturias: +7.73%

  2. Murcia: +4.12%

  3. Almería: +3.67%

  4. Soria: +3.29%

  5. La Rioja: +2.44%

Las 5 provincias con menor subida de precios mensual (o mayores caídas):

  1. Toledo: -1.45%

  2. Melilla: -1.11%

  3. Lleida: -0.89%

  4. Albacete: -0.70%

  5. Ceuta: -0.54%

4. Conclusiones sobre la tendencia del precio en España

El gráfico sobre la evolución de los precios inmobiliarios en el conjunto de España muestra una tendencia clara y sostenida.

  • Tendencia general alcista: Desde finales de enero de 2025 hasta principios de julio del mismo año, se observa una subida continua del precio del metro cuadrado a nivel nacional, pasando de aproximadamente 2.300 €/m² a superar los 2.500 €/m².

  • Aceleración y estabilización: La curva de precios muestra una aceleración en el ritmo de crecimiento entre febrero y abril. Sin embargo, a partir de junio, el crecimiento se ralentiza y el precio parece estabilizarse en un pico, con una ligera corrección a finales de julio. 

  • Disparidad y volatilidad: A pesar de esta tendencia general de crecimiento, el análisis de los datos provinciales revela una alta disparidad. Coexisten provincias con subidas anuales muy significativas (en la costa mediterránea y archipiélagos) con otras que experimentan estancamiento o incluso descensos. Esto sugiere que el mercado inmobiliario español no es un bloque homogéneo, sino que está impulsado por dinámicas locales muy específicas, como el turismo, la inversión extranjera y el dinamismo económico regional.
    Nótese que la volatilidad y la dispersión del precio del m²de suelo ha ido aumentando, lo que, junto a una cierta ralentización en la consecución de máximos, sugiere una cierta tendencia a la moderación en las provincias más caras pero también a la progresión al alza en aquéllas que habían quedado en un segundo término. En este sentido, ni Madrid ni Barcelona aparecen en ninguno
    de los ránkings de mayores incrementos.

  • El mercado como un todo: En resumen, aunque hay una tendencia general de subida a nivel nacional, es crucial analizar los datos a nivel provincial para comprender las dinámicas reales de cada mercado, ya que los promedios nacionales pueden ocultar comportamientos muy diferentes a nivel local.

Fuente: https://www.trovimap.com/precio-vivienda/espana
Redacción: JMP

 

Comentarios

Entradas populares