Premios Nobel: países protagonistas, secundarios, de reparto y... España sigue siendo un figurante.

Dejamos atrás los premios Nobel 2025, con la sensación de que nada cambia en lo referente a la nacionalidad de los premiados. Este año el galardón ha recaído en 5 estadounidenses (uno de origen israelí y otro de origen jordano), dos franceses, dos británicos (uno de origen australiano), dos japoneses, un húngaro, una venezolana y un canadiense. Tal vez echamos en falta algún alemán y nos sorprende la presencia de dos japoneses, ya que el Japón no se prodiga en los laureles de Estocolmo.

Las estadísticas hablan por sí solas: a lo largo de la historia de los Nobel, los Estados Unidos y el Reino Unido lideran el número de premios por un margen enorme. Se mantienen las críticas que históricamente han apuntado a un sesgo institucional en la concesión de estos galardones, argumentando que la enorme desproporción favorable a estos dos países anglosajones no se debería únicamente a una tamaña superioridad en la investigación.



Cierto es que gran parte del dominio de EE. UU. y el Reino Unido se debe a que sus universidades (Harvard, Stanford, Cambridge, Oxford, etc.) han sido imanes para investigadores de todo el mundo. Muchos laureados nacieron en otros países pero ganaron el premio por trabajos realizados en alguna institución anglosajona y, algunos de ellos, acabaron nacionalizándose estadounidenses.

También hay que tener presente que el inglés es la lingua franca de la ciencia moderna. La gran mayoría de las publicaciones científicas revisadas por pares se escriben en inglés. Esto da una ventaja inherente a los investigadores de habla inglesa, ya que su trabajo es más visible y aparecen citados con mayor frecuencia y en más y más diversas publicaciones.

Por último, parece obvio que existe cierta endogamia sueca, puesto que los comités de selección (para la mayoría de los premios) son instituciones suecas: la Real Academia Sueca de Ciencias, el Instituto Karolinska y la Academia Sueca, con miembros mayoritariamente suecos. No en vano, Suecia aparece como uno de los países con más premios Nobel per cápita.

Digno de mención es el caso de Suiza o de Austria, con una rátio de premiados por habitante mucho mayor que cualquier otro país de los antes mencionados. Ninguno de los dos es anglófono ni pertenece a la angloesfera y, por tanto, podrían reclamar una posición de honor en las estadísticas.

En el caso particular de Austria, este país excele en solitario si eliminamos el Premio Nobel de la Paz, por no ser un Nobel relacionado con actividades académicas o de investigación. Como se puede ver en el cuadro siguiente, Austria se sitúa entonces como el país que más que duplica la rátio per cápita de casi todos los países en el top 10, a excepción de Suecia, que podría tener un cierto trato "de favor" por lo comentado más arriba.



¿Y qué hay de España? Pues nuestro país se sitúa en una discretísima 23ª plaza, a la par que países mucho más pequeños o menos poblados, como Irlanda, por debajo de Sudáfrica o Bélgica y con sólo dos premiados en disciplinas diferentes a la literatura, como son Severo Ochoa y Santiago Ramón y Cajal, ambos ya muy distantes en el tiempo. Por otra parte, la rátio per cápita española es ciertamente muy baja y nos sitúa en un 27º puesto, por debajo de Grecia, por citar un ejemplo.




Comentarios

Entradas populares